Diplomado en Epidemiología, Investigación y Bioestadística
Información
- Modalidad Virtual - En vivo
- Próxima fecha: 02 de junio al 28 de julio 2023
- Duración 2 meses
- Horario: Viernes de 6:00 pm a 10:00 pm
- Incluye: Certificado de participación y material de apoyo
Inversión:
RD$32,500.00
- Objetivo
- Dirigido
- Programa
- Facilitadores
Objetivo:
Capacitar a los participantes en la aplicación sistemática de los conceptos, métodos y técnicas epidemiológicas para el control de enfermedades y problemas sanitarios en las poblaciones, mediante el desarrollo protocolar de la investigación científica, fomentando la medicina basada en la evidencia.
Dirigido a:
Médicos, enfermeras, bioanalistas, psicólogos, periodistas de la salud, técnicos y todo el personal del sector salud que desee conocer y desarrollar un pensamiento crítico en el campo de la
investigación y la epidemiologia.
Módulo 1. Epidemiologia: salud y enfermedad en la población
– Introducción a la epidemiologia
– Determinantes de la salud
– La transición epidemiológica
– La emergencia-reemergencia de enfermedades
– Variables epidemiológicas
– La historia natural de la enfermedad
– Cadena epidemiológica
– Principios de causalidad en epidemiología y la dinámica de propagación de la enfermedad
en la población
Módulo 2. Bioestadística y medición en salud
– Universo, poblaciones y muestras
– Tipos de datos y su tabulación
– Medidas de resumen
– Medidas de frecuencia
– Medidas de asociación
– Presentación tabular y gráfica de información en función del tipo y naturaleza de datos y
variables
– Estadística en epidemiologia
– Medidas de impacto potencial
– Introducción al manejo de software estadísticos.
Módulo 3. Vigilancia epidemiológica en salud pública
– Eventos de salud bajo vigilancia
– Usos de la vigilancia en salud pública
– Etapas básicas de los sistemas de vigilancia
– Evaluación de los sistemas de vigilancia
Módulo 4. Investigación epidemiológica
– La investigación en salud pública
– Investigación de brotes
– Cuando y como investigar
– Desarrollo de un protocolo de investigación
– Tipos de estudio
– Búsqueda y herramientas de gestión de referencias
Módulo 5. Control de enfermedades en las poblaciones
- Medidas de prevención y control
- Factores condicionantes del alcance de las medidas
- Tipos de medidas de prevención y control
- Control de infecciones nosocomiales
Dr. Eladio Pérez Antonio
FORMACIÓN
• 2016. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España. Máster en Alta Gerencia
• 2016. Escuela de Organización Industrial. Madrid, España. Máster Executive en Gestión Hospitalaria
• 2016. Facultad de Economia, Univeridad autónoma de Santo Domingo Certificación en IBM SSPS Statistics 24
• 2016 Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III. Madrid, España. Especialista en Salud Pública Internacional
• 2015. The University of North Carolina at Chapel Hill. NC, United States. MOOC “Epidemiology: The Basic Science of Public Health”.
• 2015. Bronx-Lebanon Hospital, Bronx, New York. USA. Internal Medicine Observership
• 2015. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Doctor en Medicina, Cum Laude
EXPERIENCIA
• 2018 Coordinador del Observatorio de la Seguridad Social del INTEC
• 2017 Coordinador de Enseñanza y Gestión del Conocimiento Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Pérez de Tavares (INCART)
• 2017 Profesor de Epidemiologia, Administración en Salud y Bioética Faculty of Health Sciences, O&M Medical School by Harvard
• 2017 Profesor de Análisis Biométricos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
• 2017 Asesor Metodológico de Investigación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
• 2015-2016 Médico de Investigación
Dirección Nacional de Investigación en Salud, Ministerio de Salud Pública
• 2014 Monitor Provincial
Organización de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos
• 2012-2015 Monitor de Salud Pública y Epidemiologia
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Escuela de Salud Pública
Dra. Ariadna Garrido
FORMACIÓN
• 1985-1993 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Doctora en Medicina
• 2002-2005 Universidad Iberoamericana Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria
• 2011-2012 Universidad Iberoamericana/FIU Maestría en Administración de Empresa
• 2013-2014 Universidad Iberoamericana Especialidad en Gerencia de Calidad en Salud.
• Múltiples cursos extracurriculares y presentación de trabajos de investigación publicados.
EXPERIENCIA
• Universidad Tecnológica de Santiago Docente de las Cátedras Geriatría y Medicina Familiar 2005-2007
• Hospital General de la Plaza de la Salud
• Docente de la Residencia Medicina Familiar
• Gerente del Departamento Medina Familiar.
• Gerente Medico y Administrativo del Centro de Atención Primaria y Medicina Integral.
• Subdirectora de Servicios Clínicos
• Docente Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria
ACTUAL
• Subdirectora Médico, Hospital General de la Plaza de la Salud
Dr. Gilberto Ricardo Fernández Rondón
FORMACIÓN
• 2015 – 2017 University of Puerto Rico (Medical Sciences Campus) Master en Salud Pública con especialidad en Epidemiología
• 2006 – 2012 Universidad Autónoma de Santo Domingo Doctor en Medicina
Otros estudios:
• Taller para la formación de facilitadores en la adherencia al tratamiento en personas afectadas por tuberculosis.
• Taller para el uso, manejo y análisis de bases de datos (División de tuberculosis, Ministerio de Salud Pública) Noviembre 2016; Febrero 2017
• Métodos y Programas estadísticos aplicados a la Epidemiología (STATA y SPSS) Medical Sciences Campus, UPR
• Taller para el control de infecciones (Center for Disease Control and Prevention, CDC) Agosto 2014; Octubre 2014
• Taller de Epidemiología y Gestión Sanitaria, Junio 2009; Dic. 2009
EXPERIENCIA
• Universidad Autónoma de Santo Domingo
• Profesor Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART).
• Coordinador de investigación y estadística
• Ministerio de Salud Pública
(Médico Supervisor/ auditor, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis; análisis estadístico (descriptivo e inferencial) de la base de datos de tuberculosis)
• Dirección General de Epidemiología (Vía OPS)
• Auxiliar Técnico en Epidemiología (Epidemia del cólera)
• Universidad Autónoma de Santo Domingo, Monitor de Epidemiología
Lic. Kenia M. González González
FORMACION
• Licenciada en Comunicación Social, mención periodismo
• Maestría en Gerencia de la Comunicación Corporativa (UNAPEC)
• Especialidad en Gerencia de Calidad en Salud (UNIBE)
• Certificada Internacionalmente en Servicio al Cliente por Service Quality Institute (Minneapolis, MN, EE.UU) y certificación en cinco programas internacionales de Cultura de Servicio.
• Master en Gestión Hospitalaria (EOI, España)
• Master en Alta Dirección (Universidad Rey Juan Carlos, España)
EXPERIENCIA
• Más de 15 años de experiencia en el área de Gestión, Servicio al Cliente y Contact Center.
• Coordinó la implementación del Call Center en el Hospital General de la Plaza de la Salud, la plataforma de Atención al Usuario y el programa de Quejas y Sugerencias de dicha Institución.
• Más de 10 años impartiendo cursos y talleres especializados, destacándose en la gestión de servicio, comunicación, liderazgo y supervisión.
ACTUAL
• Gerente de Atención al Usuario en el Hospital General de la Plaza de la Salud, teniendo a su cargo los departamentos de Servicio al Cliente, Call Center, Admisión, Archivo y Sugerencias.
• Directora Serenc Group Comunicación Creativa.
• Consultora especializada en Gestión de Salud
Cuando te inscribes en nuestros programas disfrutas de los siguientes beneficios


Inscríbete ahora mismo haciendo click aquí
Al finalizar este diplomado usted logrará:
• Comprender y aplicar los conceptos de las estrategias epidemiológicas y de la bioestadística.
• Dar respuesta oportuna y eficiente, ante situaciones de alerta epidemiológica.
• Formular y desarrollar un protocolo de investigación.
• Manejo básico de software y herramientas bioestadísticas.
• Manejo de software de gestión de referencias científicas.
• Búsqueda activa de referencias bibliográficas.
• Manejo del lenguaje epidemiológico y bioestadístico.
• Desarrollar un protocolo de vigilancia epidemiológica.
• Manejar y construir indicadores epidemiológicos.
Derechos reservados: Programa realizado por Serenc Group Comunicación Creativa, SRL. Todos los derechos reservados. Se prohíbe su plagio y reproducción sin previa autorización por escrito de sus representantes legales.
Estudiantes internacionales:
FAQ
El precio de este diplomado en pesos dominicanos es de RD$29,500, para realizar la conversión en su moneda favor hacer click aquí “Conversor de moneda“.
En dólares este diplomado vale USD$537 , sin embargo el cargo aunque lo vean en pesos dominicanos en nuestra página, en su estado de cuenta de la tarjeta será debitado en la moneda de su país.
Puedes pagar con tu tarjeta de crédito o débito o con Paypal. Al hacer click en la opción de “Pago con tarjeta de crédito” verás la opción de pagar con Paypal.
Sí, al finalizar el diplomado le será enviado en físico* o digital el certificado que avala que usted realizó este diplomado.
*Físico: Tendrá un costo adicional por el envío.